Descripción
Detalles
Si Carlos Saura hubiera dejado de rodar en 1975, la decena de películas realizadas hasta esa fecha un corpus ya muy significativo,una obra- bastaría para garantizarle un puesto de honor en cualquier historia del cine español... y en cualquier librería, especializada o no. Ahora bien, sabemos que el cine del gran aragonés sobrevivió a la transformación de las circunstancias políticas en que se había gestado y que lo habían conformado en algunos aspectos esenciales. Entre 1975 y 2010 Carlos Saura siguió demostrando una creatividad excepcional, con películas tan variadas que desconcertaron. ¿Qué películas "aparentemente" más diversas que Elisa, vida mía (1977) y Mamá cumple cien años (1979), Deprisa, deprisa (1980) y Los zancos (1984), por no decir La noche oscura (1989) y ¡Ay Carmela! (1990), Taxi 1996) y Goya en Burdeos (1999). A pesar del éxito llamativo -taquillas y premios- de algunas de esos títulos como de los musicales de Carmen a Fados , la crítica ha sido por lo general muy severa con esa producción, hasta el punto de que se han difundido varios lugares comunes que cristalizan en el mito de "dos" Sauras... El presente libro se sitúa deliberadamente con respecto a este contexto de recepciómn polémica: encara el debate (sin tabúes, desde la admiración reflexiva) y, sobre todo, lo supera, al ofrecer una multiplicidad de enfoques sugerentes que, conjuntamente, ponen de relieve una trayectoria artística tan rica como ejemplar. ÍNDICE:
Santos Zunzunegui (Univ.País Vasco): El primer Saura : desarrollo, ecos, reminiscencias. Nadia Lie (Univ. Lovaina, Leuven): Saura y el género "road movie". análisis de Strees es tres, tres. Bloch-Robin (Univ. París): Música y narración en Dulces horas: de la inmersión nostálgica en la vorágine del pasado a la distancia irónica de la instancia narrativa superior. Díaz Ruiz (Univ Libre de Bruselas): Sobre márgenes, marginados y heterodoxos. Camacho Delgado (Univ. Sevilla): El Dorado: un año lleno de villanos. Stone (Univ Swansea). Millán Barroso (Univ.Sevilla): Tango. Estética del límite y poética trágica. Serge Gorielly (Univ. Católica Lovaina): Las películas policiacas: del cine negro a la danza de la muerte. Nancy Berthier (Univ. Paris-Est): Carlos Saura, cineasta de la temporalidad: el caso de Goya en Burdeos. Jean-Claude Seguin (Univ Lyon II): Los dibujos preparatorios de Goya en Burdeos. Asenjo Conde (Uni. Compl.Madrid): Fados: representaciones fílmicas de una iberia reunida. Robin Lefere (Univ Libre de Bruselas): De la literatura al cine: el arte de la trasposición. Martínez Herranz (Univ Zaragoza): ¡Esa luz! y otros proyectos no filmados. Jurado Morales (Univ Cádiz): Yo, Carlos Saura, escritor. Entrevista escrita a Carlos Saura. Filmografía.