Tras los pasos de Don Juan

Nuevas metamorfosis del mito: 

teatro, cine y literatura

Recurriendo a las herramientas proporcionadas por la crítica intertextual, los estudios de mitocrítica y los trangenéricos, Alessia Faiano se pone Tras los pasos de Don Juan para tratar el personaje de don Juan, el origen y la evolución de su mito. Además, nos invita a descubrir, de una manera profunda y amena, aquellas reinterpretaciones literarias y cinematográficas en lengua española del mito del Tenorio desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI, consideradas como las más relevantes del contexto sociológico, cultural, estético y biográfico en el que han sido elaboradas. En un recorrido diacrónico útil para orientar la navegación en el intrincado mundo donjuanesco, Faiano profundiza tanto en la propia excentricidad del personaje como en su representación mítica. La primera parte del estudio configura un recorrido histórico-literario a la vez que crítico que explica la intrínseca creación mítica de don Juan y del donjuanismo como absoluto de la cultura occidental, empezando por el drama fundacional de Tirso de Molina, pasando por los «canovacci» de la Comedia del Arte, y centrándose luego en Molière y Mozart, Hoffmann y Zorrilla, Valle-Inclán, Azorín, Unamuno, De los Ríos, Vicente, Laforet, y Torrente Ballester, por citar a algunos. En la segunda parte, la estudiosa propone una primera y provisional sistematización temática y formal de hipertextos significativos surgidos en contextos históricos culturales muy diferentes, desde la Guerra Civil hasta la Posguerra, la Transición y la Posmodernidad. Se suceden las reescrituras teatrales y reflexiones teóricas del exilio republicano español con José Bergamín, María Zambrano, Ramón J. Sender y José Ricardo Morales respectivamente; las versiones teatrales y cinematográficas de carácter metaficcional de Jerónimo López Mozo, José Luis Alonso de Santos, Antonio Mercero y Carlos Saura; teatro, cuento y novela de carácter introspectivo a partir de Vicente Molina Foix, Paloma Díaz-Mas y Tomás Segovia, y la metamorfosis del seductor a la de las seductoras en Juan José Alonso Millán y en Jesús Campos García. Concluye su estudio deteniéndose en las reescrituras de carácter experimental, en la obra dramática de Luis Riaza, la novela de Julián Ríos y la película de Gonzalo Suárez. 
El resultado de este proceso de reelaboración del relato mítico, en que Don Juan es desmitificado, parodiado o sublimado, es una serie de obras muy heterogéneas en la que, no obstante, se siguen reconociendo las funciones esenciales que desempeña desde su origen y que representan, según la autora, la razón fundamental de su vitalidad y pervivencia en la época actual. Desde la aparición del Burlador, Don Juan sigue representando el elemento de liberación de las presiones sociales, de los tabúes relacionados con la sexualidad, figurando como el paradigma que rompe con el modelo patriarcal en las relaciones entre hombre y mujer, al tiempo que promueve un sentido lúdico y desenfadado de la vida y de intento de evasión frente a lo trascendental, aunque en muchos casos no puede dejar de enfrentarse de forma trágica con el sentido último de la vida humana.

Tras los pasos de Don Juan

Nuevas metamorfosis del mito: 

teatro, cine y literatura

2024
296
14 x 21 x 1,5 cm
Tapa blanda
978-84-9895-275-9
20,00 €
Recurriendo a las herramientas proporcionadas por la crítica intertextual, los estudios de mitocrítica y los trangenéricos, Alessia Faiano se pone Tras los pasos de Don Juan para tratar el personaje de don Juan, el origen y la evolución de su mito. Además, nos invita a descubrir, de una manera profunda...

Recurriendo a las herramientas proporcionadas por la crítica intertextual, los estudios de mitocrítica y los trangenéricos, Alessia Faiano se pone Tras los pasos de Don Juan para tratar el personaje de don Juan, el origen y la evolución de su mito. Además, nos invita a descubrir, de una manera profunda y amena, aquellas reinterpretaciones literarias y cinematográficas en lengua española del mito del Tenorio desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI, consideradas como las más relevantes del contexto sociológico, cultural, estético y biográfico en el que han sido elaboradas. En un recorrido diacrónico útil para orientar la navegación en el intrincado mundo donjuanesco, Faiano profundiza tanto en la propia excentricidad del personaje como en su representación mítica. La primera parte del estudio configura un recorrido histórico-literario a la vez que crítico que explica la intrínseca creación mítica de don Juan y del donjuanismo como absoluto de la cultura occidental, empezando por el drama fundacional de Tirso de Molina, pasando por los «canovacci» de la Comedia del Arte, y centrándose luego en Molière y Mozart, Hoffmann y Zorrilla, Valle-Inclán, Azorín, Unamuno, De los Ríos, Vicente, Laforet, y Torrente Ballester, por citar a algunos. En la segunda parte, la estudiosa propone una primera y provisional sistematización temática y formal de hipertextos significativos surgidos en contextos históricos culturales muy diferentes, desde la Guerra Civil hasta la Posguerra, la Transición y la Posmodernidad. Se suceden las reescrituras teatrales y reflexiones teóricas del exilio republicano español con José Bergamín, María Zambrano, Ramón J. Sender y José Ricardo Morales respectivamente; las versiones teatrales y cinematográficas de carácter metaficcional de Jerónimo López Mozo, José Luis Alonso de Santos, Antonio Mercero y Carlos Saura; teatro, cuento y novela de carácter introspectivo a partir de Vicente Molina Foix, Paloma Díaz-Mas y Tomás Segovia, y la metamorfosis del seductor a la de las seductoras en Juan José Alonso Millán y en Jesús Campos García. Concluye su estudio deteniéndose en las reescrituras de carácter experimental, en la obra dramática de Luis Riaza, la novela de Julián Ríos y la película de Gonzalo Suárez. 
El resultado de este proceso de reelaboración del relato mítico, en que Don Juan es desmitificado, parodiado o sublimado, es una serie de obras muy heterogéneas en la que, no obstante, se siguen reconociendo las funciones esenciales que desempeña desde su origen y que representan, según la autora, la razón fundamental de su vitalidad y pervivencia en la época actual. Desde la aparición del Burlador, Don Juan sigue representando el elemento de liberación de las presiones sociales, de los tabúes relacionados con la sexualidad, figurando como el paradigma que rompe con el modelo patriarcal en las relaciones entre hombre y mujer, al tiempo que promueve un sentido lúdico y desenfadado de la vida y de intento de evasión frente a lo trascendental, aunque en muchos casos no puede dejar de enfrentarse de forma trágica con el sentido último de la vida humana.

You have successfully subscribed!