Rosa de papel

Una contrahistoria de la literatura española
Se trata de una breve contrahistoria de la literatura española en tanto que guiada por la brújula del popularismo, en vez del cultismo; un recorrido diacrónico que observa el afianzamiento en el ámbito de la cultura hegemónica de la perspectiva alterocéntrica  representada por la cultura subalterna, la canonización de lo otro, la elevación a norma de la diferencia, con su poder transgresor de barreras socio-culturales. El título Rosa de papel, entresacado de la definición lorquiana de los cantares de autor, indica precisamente el mimetismo popular del poeta culto.
Dicho recorrido se articula mediante una red de evidencias. He aquí que el siglo XV es representado por Juan de Encina, el siglo XVI por Cristóbal de Castillejo, el sigo XVII por Lope de Vega, el XVIII por Juan Meléndez Valdés, el XIX por Bécquer y el XX por Antonio Machado y Lorca.

Observando en las reescrituras de estos autores un arquetipo de la poesía popular, la canción de mujer, vertebra la presente contrahistoria, actuando como evidenciador del poder de impregnación de lo popular, capaz de fusionarse, la más de las veces en estupendos logros, con diferentes poéticas, sensibilidades, gustos, estilos.

Rosa de papel

Una contrahistoria de la literatura española
2013
532
14 x 21 x 3 cm
Tapa blanda
978-84-9895-147-9
24,00 €
Se trata de una breve contrahistoria de la literatura española en tanto que guiada por la brújula del popularismo, en vez del cultismo; un recorrido diacrónico que observa el afianzamiento en el ámbito de la cultura hegemónica de la perspectiva alterocéntrica  representada por la cultura subalterna, la canonización de lo...
Se trata de una breve contrahistoria de la literatura española en tanto que guiada por la brújula del popularismo, en vez del cultismo; un recorrido diacrónico que observa el afianzamiento en el ámbito de la cultura hegemónica de la perspectiva alterocéntrica  representada por la cultura subalterna, la canonización de lo otro, la elevación a norma de la diferencia, con su poder transgresor de barreras socio-culturales. El título Rosa de papel, entresacado de la definición lorquiana de los cantares de autor, indica precisamente el mimetismo popular del poeta culto.
Dicho recorrido se articula mediante una red de evidencias. He aquí que el siglo XV es representado por Juan de Encina, el siglo XVI por Cristóbal de Castillejo, el sigo XVII por Lope de Vega, el XVIII por Juan Meléndez Valdés, el XIX por Bécquer y el XX por Antonio Machado y Lorca.

Observando en las reescrituras de estos autores un arquetipo de la poesía popular, la canción de mujer, vertebra la presente contrahistoria, actuando como evidenciador del poder de impregnación de lo popular, capaz de fusionarse, la más de las veces en estupendos logros, con diferentes poéticas, sensibilidades, gustos, estilos.

You have successfully subscribed!