Por sendas del Quijote innumerables

Con objetivo retraso, pero también con la ventaja —pues, todo sumado y ponderado, lo es— de aparecer cuando el banquete lucu-liano de 2005 debería haber sido ya no sólo digerido, sino, en lo que cabe, metabolizado, la presente colección de ensayos sobre el Quijote ofrece once ejercicios de cervantismo, debidos a estudiosos de muy variada procedencia e intereses.
Carlos Alvar ilustra en Don Quijote y el Más Allá los modos con que Cervantes aprovecha para sus fines paródicos una serie de elementos fantásticos tradicionales en sendas aventuras de la Primera y la Segunda partes. En La figura del cruce en el Quijote: posible cifra de un manierismo literario Ruth Fine nos muestra hasta qué punto la Primera parte resulta condicionada por el intenso intercambio/sustitución de valores en la Europa de la época que, a la vez, la misma novela acabará condicionando y, en más de un sentido, dirigiendo.
Diego Martínez Torrón El lirismo en el Quijote [de 1605] especula con las sensaciones que el idiolecto de Cervantes puede producir en un lector actual.
En Don Quijote, caballero sobre un asno: una fábula de prostitutas, princesas y tesoros ocultos, Juan Diego Vila sondea las múltiples e interesantísimas implicaciones del erotismo en unos capítulos, realmente fundamentales, de la Primera parte.
A partir de una relectura de El amante liberal y de varios episodios del tercer libro del Persiles, Alicia Parodi (La alegorización del tiempo en el Quijote) pone en evidencia la extraordinaria capacidad cervantina de elaborar en otro horizonte los datos por él mismo ofrecidos en el nivel de la pura literalidad.
Carlos Mata Induráin (Los poemas de don Luis (Quijote, I, 43) y el tema de la navegación amorosa en la poesía de Cervantes) estudia la significativa recurrencia en varias obras de una metáfora antigua, que nuestro autor consigue resemantizar en términos personales. Cierto episodio relativamente descuidado de la Segunda parte permite a José Luis Abellán («Una denuncia de la irracionalidad: la aventura del rebuzno») volver a considerar la problemática relación de Cervantes con la España de su tiempo.
En En torno al guardarropa de Cide Hamete Benengeli Luce López Baralt estudia un aspecto fascinante de la siempre productiva ambigüedad de nuestro novelista.
Carlos Romero Muñoz examina en Cervantes/Avellaneda/Cervantes (Quijote, II, 34-45) los modos con que el raro inventor reacciona a la continuación espuria de la Primera parte.
Clark Colahan (Dos recreaciones inglesas del Cardenio cervantino) estudia la presencia de un personaje de 1605 en dos importantes piezas inglesas del siglo XVII.

Emilio Martínez Mata (La primera interpretación compleja del Quijote) comenta en fin un testimonio auroral de crítica trascendente aplicada a nuestra gran novela. Cabe esperar que este libro sea útil a un lector casi sin duda previamente motivado por el tema. En realidad, una página, un párrafo, incluso una frase pueden bastar para enriquecer (de manera inmediata o siquiera mediata, por adhesión e incluso por reacción a lo aquí encontrado) un aspecto del individual Quijote que ya «late» en él, aunque tal vez aún no se haya manifestado con claridad. Esa sola posibilidad justifica con creces nuestra aventura.
Carlos Romero Muñoz

Por sendas del Quijote innumerables

2006
270
14 x 22,5 x 1,5 cm
Tapa dura
978-84-7522-695-8
16,00 €
Con objetivo retraso, pero también con la ventaja —pues, todo sumado y ponderado, lo es— de aparecer cuando el banquete lucu-liano de 2005 debería haber sido ya no sólo digerido, sino, en lo que cabe, metabolizado, la presente colección de ensayos sobre el Quijote ofrece once ejercicios de cervantismo, debidos a estudiosos...
Con objetivo retraso, pero también con la ventaja —pues, todo sumado y ponderado, lo es— de aparecer cuando el banquete lucu-liano de 2005 debería haber sido ya no sólo digerido, sino, en lo que cabe, metabolizado, la presente colección de ensayos sobre el Quijote ofrece once ejercicios de cervantismo, debidos a estudiosos de muy variada procedencia e intereses.
Carlos Alvar ilustra en Don Quijote y el Más Allá los modos con que Cervantes aprovecha para sus fines paródicos una serie de elementos fantásticos tradicionales en sendas aventuras de la Primera y la Segunda partes. En La figura del cruce en el Quijote: posible cifra de un manierismo literario Ruth Fine nos muestra hasta qué punto la Primera parte resulta condicionada por el intenso intercambio/sustitución de valores en la Europa de la época que, a la vez, la misma novela acabará condicionando y, en más de un sentido, dirigiendo.
Diego Martínez Torrón El lirismo en el Quijote [de 1605] especula con las sensaciones que el idiolecto de Cervantes puede producir en un lector actual.
En Don Quijote, caballero sobre un asno: una fábula de prostitutas, princesas y tesoros ocultos, Juan Diego Vila sondea las múltiples e interesantísimas implicaciones del erotismo en unos capítulos, realmente fundamentales, de la Primera parte.
A partir de una relectura de El amante liberal y de varios episodios del tercer libro del Persiles, Alicia Parodi (La alegorización del tiempo en el Quijote) pone en evidencia la extraordinaria capacidad cervantina de elaborar en otro horizonte los datos por él mismo ofrecidos en el nivel de la pura literalidad.
Carlos Mata Induráin (Los poemas de don Luis (Quijote, I, 43) y el tema de la navegación amorosa en la poesía de Cervantes) estudia la significativa recurrencia en varias obras de una metáfora antigua, que nuestro autor consigue resemantizar en términos personales. Cierto episodio relativamente descuidado de la Segunda parte permite a José Luis Abellán («Una denuncia de la irracionalidad: la aventura del rebuzno») volver a considerar la problemática relación de Cervantes con la España de su tiempo.
En En torno al guardarropa de Cide Hamete Benengeli Luce López Baralt estudia un aspecto fascinante de la siempre productiva ambigüedad de nuestro novelista.
Carlos Romero Muñoz examina en Cervantes/Avellaneda/Cervantes (Quijote, II, 34-45) los modos con que el raro inventor reacciona a la continuación espuria de la Primera parte.
Clark Colahan (Dos recreaciones inglesas del Cardenio cervantino) estudia la presencia de un personaje de 1605 en dos importantes piezas inglesas del siglo XVII.

Emilio Martínez Mata (La primera interpretación compleja del Quijote) comenta en fin un testimonio auroral de crítica trascendente aplicada a nuestra gran novela. Cabe esperar que este libro sea útil a un lector casi sin duda previamente motivado por el tema. En realidad, una página, un párrafo, incluso una frase pueden bastar para enriquecer (de manera inmediata o siquiera mediata, por adhesión e incluso por reacción a lo aquí encontrado) un aspecto del individual Quijote que ya «late» en él, aunque tal vez aún no se haya manifestado con claridad. Esa sola posibilidad justifica con creces nuestra aventura.
Carlos Romero Muñoz

You have successfully subscribed!