Oralidad, diálogo y contexto en la lírica tradicional

Este volumen aborda el estudio discursivo de los poemas que componen la llamada «lírica de tipo tradicional de los siglos XV y XVI» con el objetivo de ahondar en la comprensión de la naturaleza de su oralidad constitutiva. Tal oralidad se inscribe dentro de la organización textual misma del poema, y no sólo en algunas de las etapas de la vida de estos cantarcillos tradicionales: la palabra hablada —dicha a otro— nutre la materia lingüística de estos brevísimos textos. Y esa oralidad textual del villancico se puede observar en un doble plano: por una parte, el poema se nos presenta como la recreación poética de una situación de diálogo entre dos personajes concretos, en un contexto enunciativo dado y con una finalidad específica. Por otra, la materia lingüística de que están formados los textos mismos —lo que se ha dado en llamar el «estilo tradicional»— surge de la depuración estilística de estructuras lingüísticas y discursivas propias de la conversación. Lo que distingue la tradición lírica oral medieval de otros géneros coetáneos —y, en parte, de tradiciones líricas populares posteriores— es que constituye una tradición literaria formada a partir de una labor de selección y «poetización» de estructuras discursivas propias de la interacción verbal cotidiana cara a cara, y es en este sentido, más radical, en el que se debe interpretar la definición de Sánchez Romeralo: «el villancico no es una palabra dicha, es una palabra que se está diciendo».

Oralidad, diálogo y contexto en la lírica tradicional

2002
228
14 x 21 x 1,5 cm
Tapa blanda
978-84-7522-856-3
12,00 €
Este volumen aborda el estudio discursivo de los poemas que componen la llamada «lírica de tipo tradicional de los siglos XV y XVI» con el objetivo de ahondar en la comprensión de la naturaleza de su oralidad constitutiva. Tal oralidad se inscribe dentro de la organización textual misma del poema,...

Este volumen aborda el estudio discursivo de los poemas que componen la llamada «lírica de tipo tradicional de los siglos XV y XVI» con el objetivo de ahondar en la comprensión de la naturaleza de su oralidad constitutiva. Tal oralidad se inscribe dentro de la organización textual misma del poema, y no sólo en algunas de las etapas de la vida de estos cantarcillos tradicionales: la palabra hablada —dicha a otro— nutre la materia lingüística de estos brevísimos textos. Y esa oralidad textual del villancico se puede observar en un doble plano: por una parte, el poema se nos presenta como la recreación poética de una situación de diálogo entre dos personajes concretos, en un contexto enunciativo dado y con una finalidad específica. Por otra, la materia lingüística de que están formados los textos mismos —lo que se ha dado en llamar el «estilo tradicional»— surge de la depuración estilística de estructuras lingüísticas y discursivas propias de la conversación. Lo que distingue la tradición lírica oral medieval de otros géneros coetáneos —y, en parte, de tradiciones líricas populares posteriores— es que constituye una tradición literaria formada a partir de una labor de selección y «poetización» de estructuras discursivas propias de la interacción verbal cotidiana cara a cara, y es en este sentido, más radical, en el que se debe interpretar la definición de Sánchez Romeralo: «el villancico no es una palabra dicha, es una palabra que se está diciendo».

You have successfully subscribed!